Busca este blog

Pincha en Publicidad

Si quieres ver artículos nuevos, contribuye al mantenimiento de este blog con un libre y voluntario donativo a través de Paypal:
If you want to see new articles, contribute in the maintenance of this blog, you can make a donation through paypal following this link:


Si quieres contribuir al mantenimiento de este blog, pinche en Publicidad!

If you want to help me in the maintainment of this blog, please click in advertisement!

Mostrando entradas con la etiqueta TRAJES Y ARMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRAJES Y ARMAS. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2012

TRAJES Y ARMAS , SIGLO XVI (Nº12 ) de la Historia de España

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO  XVI, (1550-1600 )
_______________________________________________

Las prendas del vestido masculino fueron : coleto de ante, greguescos , calzas ceñidas, gabán , manga afollada y acuchillada, y gorra con pluma, perdiéndose la afición al color  en las telas durante los dias  de Felipe II,en los cuales estuvo en boga el negro, y así eran la ropilla, de seda o terciopelo, el jubón interior , los greguescos , las calzas , los birretes  o gorras,, entre cuya negrura  semejaban más niveos  los puños lechugados y la gorguera alta, lisa y encañonada, y a veces muy ancha. Sólo en el traje militar  perduró la policromía.
 El  indumento femenino se caracterizaba  por las sayas enteras , mangas perdidas forradas  y sujetas a trechos  con joyeles , mangas interiores de batista  a bullones afianzados con cordoncillo de oro , camisa alta y cuello encañonado o gorgueras  de punta de Flandes.
  Para la fabricación  de telas ricas , se contaba en España  con grandes centros de producción , así alcanzaron gran renombre  en la industria  sedera , Toledo,Granada , Valencia, Segovia y Sevilla, siendo de mentar , además los paños de Segovia, Ciudad Real, Cuenca, Villacastín  y Huete, amén de los  que recibianse de Flandes.



     Nº  1.- El principe don Carlos ,hijo de Felipe II.- nº 2.- Damas.- nº 3.- Don juan de Austria , hijo bastardo de Carlos V.-  nº 4.- La princesa doña Juana.




      Nº 5.- Presidente del consejo de Castilla,.- nº 6.- Dama.- nº 7 y 8 .- Nobles .




   Nº 1 ,3 y 4 .- Espadas.- nº 2.- Estandarte que figuro en la batalla de Lepanto.- nº 6.- Armadura de Felipe II.-  nº 7, 8 y 9.- Sombreros .- nº 16 y 17.- Ballestas .- nº 18 y 19 .- Calzado.- nº 29.-  Cañon de bronce .- nº 30 y 32 .- Pistolas de arzón.-  nº 31 y 33.- Pistolas de cintura.-  nº 34 .- Puñal .-  nº 35.- Cuchillo.-  nº 36.- Sillón frailuno..




    Nº  10 .- Abanico.- nº 11.-  Ánfora de cristal.-  nº 12.- Caliz de oro.-  nº 13 ,14 y 15.-. Tocados femeninos.- nº 20 .- Sombrero .-  nº 21 .- Armadura ecuestre de Felipe II.- nº 22 y 23 .- Capacetes.- nº 24 .- Guante femenio.- nº 25.- Broche de oro.- nº 26.-  Aparador de roble tallado.- nº 27.- Cama con dosel.- nº 28.- Mesa.-  nº 37.- Candelero de bronce.- nº 38.- Ceñidor de espada.




    Nº 9 .- Felipe II .- nº 10 Arquero de la real casa.- nº 11.- Pífano .- nº 12.- Jefe superior del ejercito.



    
    Nº 13.- Guardia de la corte.- nº 14.- Escopetero de caballeria.- nº 15.- Sargento de infanteria.-
    nº 16.- Arcabucero.


TRAJES Y ARMAS ,SIGLO XVI (11ºparte),de la Historia de España.

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
----------------------------------------------------
  El rumbo en el vestir, algo contenido a fines del XV, a fuerza de leyes suntuarias  dictadas por los Reyes Catolicos, torno a prevalecer en el siguiente , aunque , claro está,respondiendo a otro gusto con el cambio de epoca .
 Las sargas  y estameñas alcanzaron predicamento, por decaer la fabricación de paños , y en las clases altas se recurrio a brocados  y terciopelos , obteniendo singular boga , a causa del mucho empleo de ropa blanca , los acuchillados y abolladuras , ejerciendo una influencia grande  en el traje peninsular  la venida de  tudescos  con el emperador Carlos de Gante. A la ropa blanca  que aparecia entre los acuchillados de la ropa , sustituyo luego otra ropa de color , que por su viveza contrastava con el oscuro de los terciopelos  y brocados.
 La cabeza se tocaba  con una gorra con pluma .El traje masculino constaba de coleto de ante,gregüescos ajustados , calza  ceñida, gabán de manga afollada y acuchillada. Las damas lucian traje de escote cuadrado, con franjas de oro y perlas , mangas perdidas , mangas interiores de batista, camisa alta, con cuello encañonado, y cinturón , que era un verdadero joyel .



       Nº  1 y 3.- Damas de la corte.- nº 2.-  Procer.- nº Oficial del ejercito en campaña.




     Nº  5.- Jefe militar.-  nº 6.- Hidalgo.-  nº 7.- Dama de la corte.-  nº 8.- Ricohome.-




   Nº 1.- Espada de Hernán Cortes.- nº 2.- Espada del Gran Capitan.- nº 3.- Hacha-martillo de guerra .-  nº 4.-Daga.-  nº 5.- Montante de dos manos.-  nº 6 .- Moharra.-  nº 7 y 8 .- Adargas.-  nº 9 .- Silla.-  nº 10.- Cuchillo de brecha .-  nº 11.-  Borgoñota.-  nº12.- Celada.-  nº 13.- Morrion.-  nº 14.- Bacinete.-  nº15.- Arquilla.-  nº 16.- Freno.- nº  20.- Silla.




    Nº 17.- Arnes perteneciente a Carlos V.-  nº  18 y 24 .- Estrivos.- nº 25.- Media armadura.- nº 26.- Puñal.- nº 27.- Arquilla vargueña.-  nº 28.- Ballesta.- nº 29.- Arcabuz de dos cañones.- nº 30.- Pistola de rueda.-  nº 31.-Pedernal.- nº 32.- Arcabuz.- nº 33.- Pistola de arzon.- nº 34.- Candelabro.-  nº 35.- Culebrina.- nº 36.- Espuela.




    Nº 9.- Carlos V.-  nº 10.- Dama de la nobleza.- nº 11.- Caballero armado de punta en blanco ,para un torneo.-  nº 12.- Sargento de infanteria.-



  
  Nº  13.-  Arcabuzero.- nº 14.- Alabardero a la suiza .- nº 15.- Lansquenete.- nº .16.- Escopetero.


lunes, 7 de mayo de 2012

TRAJES Y ARMAS ,Siglo XV, (nº 10, de la Historia de España.

El lujo del siglo anterior  ,se propagó aún  mas desmedido por Castilla en el siglo XV, en los dias de Juan II y Enrique  IV , habiendonos llegado noticias de que el estado llano utilizaba sedas ,tisú de oro y brocado , bordados de canutillo y forros de marta y armiño, sobre lo cual  las Cortes celebradas en Palenzuela en 1452 llamaban la atención; pero no se pondria todo el remedio que exigia , cuando en 1469 don Juan Pacheco, gran maestre de Santiago, señalaba en una ordenanza  la gran pobreza que de esto venia . Del boato de entonces nos entera  prolijamente  fray Hernando de Talavera , confesor de Isabel "La Catolica", en su "Tratado del vestir,del calzar y del comer". Exclama ; "¿Quien podrá dezir las mudanzas de las faldetas ?...¿ quien de la diversidad de los briales de fustán, de paño  de seda y a las veces de broncado; de las cortapisas , de las alhorcas ,ya chamorras , ya francesas ; de las faldas , quándo  muy luengas, quándo muy cortas y aun quándo redondas? ¿De las aljubas, cotas balandranes, marlotas  y tovardos de paño , de pana ,de lino y de seda: de las cintas  y bexillos de diversa maneras labrados  y guarnecidos , y de los y de los redondeles y pordemases, y mantos y gonelas , y de los mantos lombardos  y sevillanos , quándo cintados ,quándo  caydos ?...¿ Y de los chapines de diversas maneras obrados y labrados?. Castellanos y valencianos  y tan altos  y de tan gran quantitad que apenas hay ya corchos que lo puedan bastar  a gran costa del paño; porque tanto ha de crescer la vestidura quanto el chapín finge la altura , aunque ha de faltar y no llegar al suelo , para que aparezca lo pintado del chapin o del zueco ".



    Nº .- 1.- Dama castellana.-  nº 2.- Noble  catalán .-  nº 3.- Caballero aragones,.- nº 4.- Doña Isabel de Portugal ,madre de Isabel "La Catolica"



   Nº 5.- Don Juan II de Aragón.- nº 6.- Principe aragones .- nº 7.- Dama de Castilla.- nº 8.- Próceres castellanos.




   Nº 1.- Lanza.- nº 2 .- Alabarda.- nº 3.- Cetro .- nº 4.- Maza de guerra,.- nº 5, 6 ,y 7 .- Espada .estoque y mandoble  de don Fernando "El Catolico", nº 8 .- Espada del Gran Capitan.- n º 9.- Espada de la reina Isabel.- nº 10 -Hacha.- nº 11 .- Culebrina.- nº 12.- Armadura.- nº 19.- Cañon gemelo de bronce.- nº 20.- Ballesta.- Nº 21 Celada aragonesa.- nº Borgoñona de torneo de don Fernando "El Catolico".



    Nº 13.- Supuesta cimera del yelmo del rey don Martin.- nº 14.y 17.- Coronas de Isabel "La Catolica".- nº 15.- Caballo con gualdrapa,de la guardia vieja de Castilla.- nº 16.- Capacete del rey don Fernando.- nº 18.- Armadura del Gran Capitan.- nº 23, 24 y 25.- Selos ,respectivamente ,de don Enrique IV ,de don Fernando y de doña Isabel.- nº 26.- Arcón .- nº 27.- Supuesto trono del rey don Martin.- nº 28 .- Guarda joyas de la reina doña Isabel.



 
  Nº 9.- Noble castellano.- nº 10.- Hombre de armas .- nº 11.- Heraldo de los reyes de Aragón.-
  nº 12.- Guerrero con armadura completa.



     
  Nº .13.--. Rey de armas .- nº  14..- Ballestero.- nº 15.. Culebrinero.-  nº 16.- Escopetero.


                                           SEGUIRA....................................................

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
               


domingo, 6 de mayo de 2012

TRAJES Y ARMAS (SIGLO XIV) (9º PARTE),de la Historia de España.

Con el siglo XIV alcanzan boga inmensa, los paños de Yprés, de Ostende, e Inglaterra, los damascos de Génova, los terciopelos  labrados en Venecia, las sederias de Granada  y las de Oriente. A fines del propio siglo ,doña Catalina de Lancaster trajo a Castilla ,unas merinas inglesas , con las cuales  se mejoró la casta de las ovejas del pais, y se pudo disponer de lanas más finas  y producirse paños de una calidad no alcanzada hasta entonces.
  En las Cortes de Burgos ( año 1379), don Juan de I Castilla ,señalo en que condición , habian de ser las telas y adornos de las prendas de los caballeros, escuderos y ciudadanos.- En el Ordenamiento de menestrales , del rey don Pedro I "el Cruel",correspondiente a las Cortes de Valladolid (año 1351), se alude  a las prendas de vestir. En esa asamblea se le pidio al soberano ,que las mancebas  "traigan " pannos viados de Ypres, sin adobo ninguno, porque sean conoscidas , e apartadas de las dueñas honradas e casadas " .- En las Cortes celebradas en Monzón en los dias de don Juan I de Aragon, se decreto , con referencia al traje de los moros , que "desde hoy en adelante  en el brazo derecho ,cerca del hombro y en la pieza exterior que vistan  y de un modo publico  una cinta amarilla  de lana , de una pulgada de ancho  y medio palmo de larga , o de color encarnado , caso que el traje fuese amarillo.
 Ademas en el "Libre de Costums  generals scites de la insigne  Ciutat de Tortosa , se advierte  que los moros no podrán llevar el cabello cual los cristianos , que tendran que dejarse crecer la barba  y habran de vestir la aljuba , no pudiendo  llevar anillo de oro , ni piedras preciosas , lo que tambien estaba prohibido a los judios .- En las Ordenanzas de Pedro IV  se prescribe que los jovenes vistan con elegancia  y de colores alegres ,y no se descuiden de ponerse el largo  y holgado manto caballero , cuando salgan  a caballo  por la ciudad . Habla Francisco Eximenes  de que las mujeres gustaban de perfumes , de joyas  y de pintarse el rostro, y de que "quant van a los   tapins ab polaynes " ,solamente les es dable apoyarse en la punta del pie.

    
      Nº  1 Y 2.- Reyes de Castilla.- nº 3.- Mancebo de alta condición.- nº  4.- Reina de Navarra.-




      Nº  5.- Procer aragones .-  nº 6 y 7.- Damas .-  nº 8.- Caballero.-



    Nº  1.- 2 Y 3.- Espadas .- nº 4.-  Mandoble.-  nº 5 y 6.- Escudos.-- nº 7.- Carcaj.-  nº 8 y 20.- Bacinetes.-  nº 9.- Corona real.-  nº 10.- Arreos y gualdrapa.-  nº18.- Ballesta.-  nº 19.- Lombardilla.-  nº 21 y 21 .- Yelmos.-  nº 26.- Arcón.




    Nº 11.- Corona real.-  nº 12 .- Arreos y gualdrapas.-  nº 13 y 14 ,28, 29 , y 30 .- Sellos reales de plomo.-  nº 15.- Caliz.-  nº 16.- Cítara.-  nº 17 .- Viola.-  nº 23. y 25- Bacinete .-  nº 24.- Órgano portatil.-  nº  27.- Salterio.-  nº 31 y 32 .- Urnas funerarias .




     Nº 9.- Hombre de armas .-  nº 10.-  Caballero de la banda.-  nº 11.- Lancero.- nº 12.- Noble  armado para un torneo.      



    
   Nº 13 -  14.- Lanceros .-  nº 15 .- Flechero.-  nº 16.- Ballestero.



                                        SEGUIRA.................................................................


00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
     
 



                                          

sábado, 28 de abril de 2012

TRAJES Y ARMAS (7º PARTE) de la Historia de España .- Siglo XIII

  Adquiere el traje, en el siglo XIII, una elegancia y sencillez , que luego, avanzada esa centuria , se trueca en gran lujo. Una túnica larga, siguiendo las lineas del cuerpo, estrechandose por lo tanto en el talle , y con mangas ceñidas , caracteriza el traje femenino, llevandose sobre esa prenda  un manto pendiente de los hombros, en ocasiones sujeto sobre el seno en forma que no lo tapara , otras  bien asido en él, y por lo demas suelto. Unas veces ostentaban sombrerete redondo a modo de turbante, otras en forma de casquete que ensanchárase en la parte alta  y frecuentemente con una cinta a modo de barboquejo. En Castilla tuvo mucha aceptación un casquete alto , de cogotera y carrilleras . El calzado  empezo a ser puntiagudo, Al fasto que en sus dias empezaba a manifestarse, quiso atajarlo  don Jaime I   "el Conquistador",  el cual prohibió las ropas listadas ,caladas , las aplicaciones de pieles ricas , y que los soldados y juglares  luciesen calzas encarnadas , habiéndose tomado en Castilla resoluciones análogas . Las viudas fueron obligadas a llevar manto o velo negro. En el Fuero de Caceres se habla de capapielle, capa de color , capa de bburel, garnacha,pellizco, manto , calzas, camisa de varón,bragas, sayapiel,saya,camisa de mujer, etc. En los dias de Alfonso X, quien hubo de ordenar que solo -el pudiese llevar capa aguadera, el indumento masculino comprendia  capa, o tabardo, garcha , calzas, camisa, bragas ,sombrero y zapatos dorados. Solamente el monarca  y los caballeros podian emplear en su atavío la seda y las pieles costosas.
  En Aragón  y Cataluña la gente de armas usaba el capacete, el yelmo, la loriga, el camisol, el gambax  y el albergo. Castellanos  y Aragoneses  se ponian sobre las armas , sobrevestas divisadas. Las armas ofensivas  eran la espada , la daga, (a contar de mediados de siglo), la lanza ,el hacha, la maza, arcos,ballestas (las habia incendiarias), etc.

   
    Nº 1.- Dama noble catalana.- nº 2. Senescal de Cataluña.- nº 3. - Reina de Aragón.- nº 4.- Rey de Castilla.



   
    Nº 5. y 6 .- Damas de la nobleza.- nº 7.- Conceller.- n º8.- Procer aragones.


  
  N º.1.y 2 .-  Espadas de caballero .- n º 3 .- Señera de don Jaime el "Conquistador".-  nº 4.- Espuela.- - nº 5.- Llaves moriscas de la catedral de Sevilla.-  nº 6,. Serreta y bocado de un freno.-  nº 7.- Estrivo.-  nº .-8 y  25 . Yelmos.- .- nº 9 .- Confalón.- nº 15 y 21 .- Escudos.-  nº 16 y 19 .- Lanzas .-  nº 17 ,18,  y 27.- Espadas cortas.-  n º20.- Baculo.- n º 26 .- Canillera.-  nº 28.- Ballesta.- nº 29 .- Taza de cristal de roca.- .- nº 34.- Pedrero.-  nº 35.- Bacinete.- nº 36.- Lombarda.-  nº 37.


 
   Nº 10, 11, 30  y 31.- Sellos de plomo .-  nº 12, 14,  y 22.- Coronas reales .-  nº 13.- Corona de san Fernando.- nº 23 y  24 .- Arreos y  gualdrapas.-  nº32.- Jarra vidriada ,con los atributos de la Pasión.-  nº 33.- Sillón mudéjar .-  nº 37.- Imagen de la Virgen.-  nº 38.- Silla de montar.


  
    Nº . 9 , 10 , 11 , y 12.- Damas y caballeros nobles .



   
    Nº .-13.- Ricohome.-  nº 14.- Portador del guión.- nº 15.- Guerrero catalan.- nº 16.- Ballestero.


0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

                                                        SEGUIRA.....................................................
                                       

viernes, 27 de abril de 2012

La Indumentaria en la Historia de España( 6º PARTE) LA RECONQUISTA.

Con ligeras variantes prosiguió el traje militar de este siglo en el siguiente. Mandada suprimir  en 1139 la ballesta por ,el Papa, despues de cuarenta años , volvió a ser empleada , defendiendose los ballesteros el cuerpo con coleto de piel cervuna  o de tela emborrada y gorguera  de malla  y llevando sobre cota sin mangas.
  El traje civil en el siglo XII ,vino a ser análogo al del siglo precedente,aunque se desterraron las correas de los calzones . La tunica masculina ostenta ya botones , y se reduce la sobre tunica,de mangas anchas o largas hast el suelo. De las mujeres mozárabes toledanas , tiénese noticias de que rizábanse el cabello, de que se tocaban con mitras pequeñas , y usaban jubones  y mantos de vivos colores.

   
  nº 1.- He aqui ,el atuendo ,cortesano y guerrero , civico y castrense , de los cruzados templarios, cota de malla , yelmo, escudo; pero , cubriendo el férreo traje de la pelea , túnica sin mangas y, sobre la tunica , aún la amplia capa blanca, con la cruz roja.- nº 2 y 3 .- Rey y reina, monarcas del siglo XIII.- nº 4.-  Magnate , propicio al mando  y a la lucha para mantenerlo.



   nº 5 Ricohome en indumentaria  ya más civil que militar.- nº 6 y 8.- Damas de la nobleza.- nº 7.- Obispo.


  
  nº 1, 2,y 3.- Lanzas .- nº 4 y 5 .- Alabardas.- nº 6 y 9 .- Hachas de guerra .- nº 7.- Maza de armas barreada (siglo XIV). - nº 8 .- Cuchilla de asta.- nº 10 y 22 .- Espadas envainadas.- nº 11 .- instrumento musico.- nº 12 .- Baculo episcopal.- - nº 19 y 20 .- Escudos.- nº 21.- Calzado de prelado.- nº 23  y  24 .- Yelmos (siglo XIII).- n º25.- Casco.- (siglo XII ).- nº 26 .- Sitial.


    .
    Nº .- 13,16, y 17.- Coronas Reales .- nº 14 y 15 .- Caballos con loriga y silla.- nº 18.- Sello de Alfonso VIII .- Nº 27.- Silla del Cid .- nº 28 y 30 .- Pilas bautismales.- nº 29.- Caliz.- nº 31.- Catedra episcopal, de la catedral de Gerona.


   
   Nº .- 9.- Atabalero.- nº 10,  11 , .- Cetratos realengos. ( siglos XII  y XIII ), .- nº 12.- Jefes de las milicias de la ciudad ó villas .-


   
   Nº 13.- Cetrato realengo.- nº 14.- Montero de la Guardia Real.- nº 15.- Jefe de las milicias de la ciudad  ó villa.- nº 16.- Almogavar.




00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

jueves, 26 de abril de 2012

Trajes y Armas de la Historia de España.- LA RECONQUISTA




  En los siglos IX y X,la cota de mallas ,privo en gran manera en el traje militar, llevandose en el segundo de estos siglos , encima de ella ,una tunica sin mangas .Resguardábanse ademas , el cuerpo ñlos guerreros merced a escudos y adargas, y la cabeza con el yelmo. Las armas ofensivas eran las mazas , lanzas , cuchillas , ballestas, etc. Una descripción documental del indumento militar del siglo , hácese  en el Poema del Mio Cid, al relatar nos  el vestido y armamento del famoso capitan burgales:
                               Calzas de buen  panno en sus camas metió.
                             Sobre ellas unos zapatos que a gran huebra son
                             Vistió camisa de ranzal tan blanca como el sol,
                             con oro  e plata todas las presas son :
                             Al punto bien están cá él se lo mandó.
                             Sobrella un brial primo de ciclaton
                             Obrado es con oro ,parecen poró son,
                            Sobre esto una piel bermeia, las bandas d'oro son.
                            Siempre la viste  Mio Cid el Campeador.
Y se añade luego:
                            Andava Mio Cid sobre un buen cavallo ;
                            La cofia froncida,Dios com es barbado!
                            Almofar a cuestas , la espada en la mano.

  

    Nº.- Enseña de mesnada castellana.- nº 2.- Bocina.- nº 3.y 5 .- Hachas de guerra .- nº 4 y 37.- Espadas.- nº 6 y 41 .- Escudos.- nº 17  Enseña leonesa .- nº  18 19  y 40.- Cascos.- nº 27,28,29,30,33,34, y 35, Puntas de lanza .- nº 31.- Saeta.- nº 32.- Latigo de guerra con esfera de hierro con cabezas de clavo.- nº 36 .- Arco.- nº 38 .- Espada corta.- nº 39 .- estribo.



       .
  nº 7.- Escudo.- nº 8.- Tahali.- nº 9,10,11,y 12 ,Coronas reales.- nº 13 .- Cruz patriarcal.- nº  14,15, y 16.- Cetros reales .- nº 20 .- Calzado de escamas de hierro.- - nº 21.- Calzado de cuero.- nº 22 y 23 .- Sillas de montar.- nº 24 y 25 ,. Instrumentos musicales .- nº 26 .- Sillón romanico.- nº 42.- Espuela .-. nº 43 y 44 .- Anillas para reforzar las lorigas .- nº 45.- Trozo de cota de malla.- nº 46 .- Zapatilla.-  nº 47 .-. Bota.- nº 48 .-. Trono.- nº 49 y 50 .- Candeleros.- nº 51.- Caliz.- nº 52.- Relicario.


    



   





  0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000












   






miércoles, 25 de abril de 2012

La Indumentaria en la HISTORIA de España ( IV PARTE) LOS MUSULMANES

TRAJES ,ARMAS ,JOYAS Y ENSERES DE LOS MUSULMANES ESPAÑOLES.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
  Los arabes ,y quienes con ellos vinieron a España, persa ,sirios,egipcios, y bereberes, trajeron el ropaje de hechura peculiar a ellos, con cierto aire oriental común; pero con diferenciación en la manera de cubrirse la cabeza  y aun en la forma del alfanje, que era una de las particularidades con que se distinguia cada tribu. Y por más que las vestiduras sufran alguna modificación, ya establecidos entre nosotros, no es tanta que pierdan su carácter de origen ,que mantienen a tráves del tiempo.
 Y el pueblo arabe , que en lajanos dias utilizo la piel de camello para su indumento,llega a usar ricas prendas de telas de seda de vivas coloraciones . El traje de la mujer  consistia en unos pantalones anchos,ceñidos ala garganta del pie ;en un ropon largo , al que luego se dio la forma del cuerpo, que se rodeaba con un chal;en una suerte de manto, que se echaban sobre los hombros;en un turbante bajo, y en una estofa ligera con que medio se ocultaban el rostro.
   Los bereberes llevaban el cuerpo casi al aire,eran excelentes jinetes , aullaban como tigres al pelear, y su certera punteria  de flecheros haciales temibles.

    





    Nº 1 ,2 ,3 ,4 ..- Caudillos andaluces de los ultimos años de la dominación musulmana.




     Nº 5.- Caudillo musulman.- Nº ,.6 -Mora principal.- Nº 7 y 8 .- Jeques granadinos.



       ARMAS ,JOYAS Y ENSERES.


     Nº ,.-1 .-Lanza.- nº  2.- Espada en su vaina.- nº 3.- Estandarte.- nº 4 y 5.- Espada y estoque de Boaddil.- nº 6 y 21.- Anillos.- nº 7 y 9 Instrumentos musicos .- nº 8 .-Cuchillo.- nº 10 y 20 .- Esculturas de bronce.- nº 11,16,17 ,y 18 Pendientes .- nº 12 ,.- Puñal.- nº 13 .- Vasija de cobre.- nº 14 .- Cajita de marfil.-  nº 15 .- Cinturon.- nº 19.- Lampara de bronce..




   Nº 21.- Anillo.- nº 22.- Jarron ,llamado "de la Alhambra".- nº 24 y 29 .- Cascos orientales.- nº 25 y 26.- Cascos de Boabdil .- nº 27 y 28 .- Collares de oro.- nº 32 y 33 .- Piezas ceramicas.- nº 34 .- Amuleto.




      N º ,9 ,10 y 11 .- Soldados  y capitan de comienzos de la invasón.- nº 12.- Verdugo.




      Nº 13  y  14 .- Trajes del pueblo.- nº 15  y 16 .- Musulmanes al servicio de los reyes de Castilla ( siglos VIII al XV )




                                                       SEGUIRA..................................................

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000


miércoles, 26 de octubre de 2011

Soldados de todos los tiempos,EL RENACIMIENTO, - Fuente = Lilian et Fred Funcken

ARMADURA ESPAÑOLA (mitad del siglo XVI ).

                                                            CABALLO-LIGERO  (1540) .

                                                    Lansquenetes alemanes .

                         Lansquenetes alemanes el nº 3, se llamaban "de doble sueldo",( los lansquenetes
                        que llevaban armadura o arcabuz cobraban doble sueldo.


                                                                    REITRES

                                                               MUSICOS

                                                                MUSICOS


                                                  Arcabucero y musico.


                                  Nº 3.- Guardia del Duque de Alba, Nº4.- Arcabucero a caballo(1428)

                                                                   Guardia de Felipe IV



                                                                  Strelitz ruso.


                                  Nº9.- Lancero de las bandas de Ordenanza de Los Paises Bajos.
                                  Nº10.- Arcabucero a caballo (Alemania).
                                  Nº11.-Arquero de las Bandas de Ordenanza de Carlos Quinto(1543)
                                  Nº 6 .-Arcabucero frances
                                  Nº 7.- Caballero ruso.



                                                      Nº1 .-España(principio del siglo XVI ).
                                                  


                                     Nº 2.-Arquero belga al servicio de Carlos Quinto.
                                     Nº 3.-Lansquenete aleman, con espada a dos manos.


                                  Nº 4 yNº 5 .- Piquero y Arcabucero belgas.



                                                                Nº 6 .- Janizaro turco.
                                                               


                                                Nº 7.- Lansquenete aleman (1550)
                                                Nº 8.- Oficial de Carlos IX.


                                                           Nº 9 .-Janizaro turco.
                                                           Nº 10.- Guardia de Carlos IX.


                                                                Hombres de armas belga.


                                                         Caballo ligero,(1540).